La contaminación por plásticos se ha convertido en una de las mayores amenazas para nuestros océanos, ecosistemas terrestres y salud humana. Ante esta crisis global, la comunidad internacional ha puesto en marcha un ambicioso proceso para negociar un tratado internacional jurídicamente vinculante que aborde el problema de raíz.
Un maratón de negociaciones en busca de un acuerdo global
Desde 2022, representantes de más de 170 países se han reunido en diversas ciudades del mundo para participar en las negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC). Estas intensas jornadas de trabajo han tenido lugar en:
- Punta del Este, Uruguay (noviembre de 2022): Se sentaron las bases para el futuro tratado, definiendo los principales temas a tratar y los objetivos a alcanzar.
- París, Francia (junio de 2023): Los países profundizaron en las discusiones sobre el alcance del tratado, los objetivos de reducción y los mecanismos de implementación.
- Nairobi, Kenia (noviembre de 2023): Se avanzó en la elaboración de un borrador del texto de negociación, identificando las principales divergencias entre las partes.
- Ottawa, Canadá (abril de 2024): Se realizaron esfuerzos para conciliar las diferentes posiciones y construir un consenso en torno a los elementos clave del tratado.
- Busan, República de Corea (noviembre de 2024): Tras arduas negociaciones, se logró alcanzar un nuevo texto de negociación, un hito fundamental en el proceso.
A pesar de las diferencias entre los países, se ha logrado un consenso general sobre la necesidad de un tratado global para abordar la contaminación por plásticos. El nuevo texto de negociación, fruto de cinco rondas de negociaciones, establece un marco general para un acuerdo ambicioso y efectivo. Sin embargo, aún persisten importantes divergencias entre los países en relación con:
- El alcance del tratado: ¿Deberá centrarse únicamente en la gestión de los residuos plásticos o abarcar también la producción y el diseño de nuevos materiales? Los países productores de petróleo, por ejemplo, se muestran reticentes a limitar la producción de plásticos.
- Los objetivos de reducción: ¿Cuáles serán los objetivos cuantitativos de reducción de la producción y el uso de plásticos? Los países en desarrollo argumentan que necesitan más tiempo y recursos para implementar las medidas necesarias.
- El financiamiento: ¿Cómo se financiarán las medidas de implementación del tratado, especialmente en los países en desarrollo?
Las negociaciones se reanudarán en 2025 con el objetivo de finalizar la elaboración del tratado. Los próximos meses serán cruciales para alcanzar un acuerdo ambicioso y efectivo que permita abordar la crisis de la contaminación por plásticos de manera integral.
Deja tu comentario